Skip to main content

Full text of "Amor, Barniz Gris"

See other formats


Diseño de tapa: 

Imagen de contratapa: Homenaje a Shieley 
mis flores inventadas de Julio Farell. Nacido 
en México, su pintura se enmarca en lo que 
podríamos llamar “Interpretacionismo”, 
porque no copia cuadros famosos, sino que los 
interpreta a su manera. 

Diagramación: Dani Olivar 


ISBN:: 978-9974'94M02-2 
Editorial “Rosae” 
fscarani24@yahoo. com 
Hermanos Gil 823 
Montevideo - Uruguay -2019 


AMOR, BARNIZ GRIS 


federico rivero scarani 


EdRo 


EDITORIAL “ROSAE" 


A mis padres, Rosario y Juan Antonio, 
quien sin ellos no sería lo que soy, 
para Bien o Mal. 


A Ella, Keídín... 


A los compañeros trabajadores de la feria de 
Capurro (Montevideo), que me obsequiaron 
con la fruta y la verdura fresca cuando no 
tuve que comer, mil gracias y bendiciones. 


A Quienes me quitaron el Trabajo, el Honor 
y la Dignidad condenándome a la pobreza. 
Les llegará el día en el cual rendirán cuentas. 


“LAS NUPCIAS MÍSTICAS EN FEDERICO 

RIVERO SCARANI” 


“AS NÚPCIAS MÍSTICAS EM FEDERICO 

RIVERO SCARANI” 

Por Jorge Vicente 1 


“Indagar la obra literaria de un autor es, no 
solamente intentar descubrir los motivos de 
esa obra, o intentar descubrir coherencias, 
influencias, perplejidades, sino también indagar 
nuestra propia lectura de esa obra. La vivencia 
de un autor no es la nuestra, y, en el diálogo 
de esas vivencias, podemos confrontar la 


borge Vicente nació en 1974 en Lisboa, y desde temprano se 
interesó por la poesía. Tiene un Magister en Ciencias Documen¬ 
tales. Ha publicado poemas en diversas antologías y revistas. 
También participó en encuentros de Escrituras, Amantes de las 
Lecturas y CantOrfeo. Participa en la Dirección Editorial de la 
revista on line InComunidade (Portugal). Publicó cinco libros, 
siendo el último Cavado quepassa devagar. 

7 



razón por la cual la obra nos afecta. Y, tal vez, 
encontrar historias, interpretaciones diferentes 
e irresueltas. A ti, querido Federico, te remito 
mis preguntas y mis lecturas”: 

' O sangue. Porque sangra a jovem ? Em que 
medida a ¡eveza da danga (“la hizo bailar en la 
tarde”) e do Anjo (“Su agilidad es igual / a la 
de un ángel”), se mistura com a melancolia da 
tarde ? Será a contraposigáo entre a melancolía 
(cor cinzenta - gris) e a cor da vida (cor vermelha 
- red ' que também está presente no último poema 
do íivro? 

La joven sangra porque es victima de un 
“Vampiro” quien tiene su agilidad similar “a la 
de un ángel”. La levedad es propia de esa danza, 
de ese baile, en el que él, “ despersonalizado ”, baila 
con la joven durante la tarde, produciéndose 
de esa manera un “ paralelismo psico<ósmico”, ya 
que muere el día por medio de la tarde junto a 
la joven. La tarde también sangra por el propio 
color del crepúsculo; es una personificación 
o prosopopeya de una hora que da lugar a la 
Melancolía en muchas personas. El color “rojo” 
connota tanto la sangre de la joven así como el 
tono del atardecer. La Melancolía, un tópico que 
recorre este libro, en este poema en particular se 


8 


presenta en el ambiente y en la “vo^” de ella quien 
antes de morir, desde “su palidez”, lo condena a 
nunca más enamorarse de una mujer. 

- O ciclos: o prenuncio da Noite Mística através 
do Outono e a pergunta: somos seres condenadosao 
Invernó ? (“¡Ahí estás, Otoño, / con tus 
heladas manos de Invierno!”). 

El Invierno, como ciclo estacional, sugiere la 
idea de “muerte”, reposo, estado de latencia. Es un 
período de cambios para toda la Naturaleza, y 
sin excepción, para el ser humano. Nuevamente, 
el “Otoño” es personificado: “Con tus hojas 
caídas acariciando al estío”; los dos primeros 
versos, y en los dos últimos, están estructurados 
como “versos paralelos”, tanto por la sintaxis así 
como por lo semántico. 

Este poema podría decirse que es “experimental”, 
porque hay interpolaciones de versos de poemas 
de Quevedo y Góngora (poetas barrocos del 
Siglo de Oro Español), los cuales se refieren 
al transcurso del Tiempo (un tópico más...), 
donde el “yo lírico” se lamenta y también invita 
a disfrutar y a gozar de la Vida. El adjetivo 
“Místico” es un vocablo griego /mystikos/ que 
derivó en el Latín como /misticus/, y llegó al 
castellano como /místico/. El término contiene 


9 


varias acepciones de acuerdo al contexto. Lo 
místico es aquello vinculado a lo divino o a lo 
espiritual. En este sentido el concepto resulta 
opuesto a lo terrenal o a lo racional. 

Las creencias místicas se relacionan con lo 
sobrenatural y están asociadas a la Fe. El 
“Misticismo” es el momento en que la persona 
combina lo mejor del mundo terrenal con 
el mundo etéreo, aquello que no logramos 
comprender de manera racional y que nadie 
puede explicar a través de la ciencia. El 
Misticismo es algo muy particular de cada 
persona, religión y cultura. 

- Será ese nosso quotidiano opressor um caminho 
para a morte, apesar das promessas de primavera 
e carnaval ? (“el jardín de Medea donde 
se convierten / en estatuas los vicios de 
cada día”), (“todo el año es carnaval en 
Uruguay”). 

Este poema pretende denunciar y desenmascarar 
la sociedad depredadora en la que se vive. Y el 
“carnaval” es una ironía porque distrae a la gente 
de su alienación. “Panem et circenses”, dirían los 
romanos. 


10 


' Será as vogais verbos nomeadores de vida e de 
todas as dimensoes da existencia ? Porque nao 
aparece o cinzento, a cor da melancolía ? Seráo 
estas cores ainda cores da esperanza, mesmo o 
negro ? 

Las “vocales” son como un remake de 
las homónimas de Rimbaud. Cambian los 
significados de los colores en una especie de 
juego enraizado en mi impresión. Todos los 
colores son “puros” excepto el “verde” que se 
elabora con la mezcla del azul y el amarillo, cuyas 
connotaciones son positivas. El “gris” no aparece 
porque es un color “muerto” como un cadáver, 
mezcla del negro y el blanco. Los extremos. La 
vocal /u / con su connotación resulta pesimista 
y decadente, encajaría mejor en esta “paleta 
cromática” que el gris, con su significado de 
tristeza, melancolía y pesimismo... 

' Meia-noite. A amada ainda está resplandecente 
pelo dia que acabou há momentos, mas está 
radioactiva com a obscuridade da noite (“Se me 
apareció resplandeciente y radiactiva / 
porque soy el último minuto del reloj”) O 
último minuto do relógio. Ofom do dia. 


ll 


Este poema fue inspirado por un sueño, en 
parte. La mujer que aparece en sueños es la 
“amada” a la que se le dedicó un poema en el 
libo “Ecos de la Estigia”. Se aparece en todo su 
esplendor en la oscuridad de la noche: “porque 
soy el último minuto del reloj”; este verso se me 
ocurrió cuando en un taller literario cuando miré 
el reloj y faltaba un minuto para terminar. Y me 
identifiqué con ese espacio temporal. También 
es el final de un “amor platónico” porque su 
figura en el sueño como un “hada” se transforma 
en una “bruja”. Esa metamorfosis de la imagen de 
la amada pone un final definitivo al sufrimiento 
del poeta. 

'Porque é a luz dos anjos firaticida ? Será assim 
porque na obscuridade da noite nao se percebe 
que os anjos que nos acompanham sao das trovas? 
(“De pronto invaden el sendero / ciegas 
formas que abrasan el oído / y despierto en 
el aire en el que me voy muriendo...”) 

Los ángeles, como seres creados por Dios, 
a mi criterio, poseen la particularidad de ser 
entidades de la luz o de la oscuridad. Estas 
últimas durante la noche, surgen, aparecen, 
igual que otras entidades; pongamos el ejemplo 
de “Lilith” que es paradigmático, “[y] “en las 


12 


tinieblas de sus sangres áureas / agonice mi vida 
que fue oro”. En la antítesis entre /tinieblas/ y 
/sangres áureas/, se puede percibir la esencia 
de estos seres. Su sangre de oro, propia de un 
ángel, quizás, contiene /tinieblas/, las cuales 
van matando al “yo lírico”. Y debido a eso son 
“fraticidas”, porque hombres y ángeles son 
criaturas divinas. 

' Será que o canto da Amada é sempre um canto 
de abandono e de despedida ? (“Vienes y te vas 
aunque esos ojos / que te miran desde la 
foto / te causen miedo, el temor de perderte 
/ dejándole solo el recuerdo”). 

Sí, totalmente. La separación del los amantes 
resulta natural por diversos motivos. Aunque 
también ella “viene”: es decir, regresa con su 
amante igual al movimiento pendular. Ese 
deambular igual a las estaciones, en donde 
la primavera se percibe en sus manos, es una 
constante, un leit motiv. Aparece la figura 
del “Ángel Rebelde” con el cual el poeta en 
cierta manera se identifica porque no acepta la 
separación ni la derrota; estas son promovidas 
por “la mañana de un invierno que no se va 
más...” Otra vez el /invierno/ aparece como en 
el poema III. 


13 


' Em que medida esta poesía e esta caminhada, i 
dominada pela melancolia, pelo spleen ? 

Esta pregunta resumiría todo el contenido de 
“Amor, Bar ni z Gris”... Son varias las aristas para 
intentar aproximarse a una respuesta concreta. 
Una artista es la idiosincrasia del montevideano; 
un ciudadano gris en su sentir por lo general; 
pongamos el ejemplo del gran poeta Carlos 
Sabat Ercasty, del escritor Juan Carlos Onetti, 
quienes desde sus obras man if iestan esa 
melancolía ciudadana, ese spleen que muerde 
sus sentimientos y aun a los propios personajes 
onettianos. Otra arista es el clima. Elay muchos 
días grises en Montevideo, y aun se hace más 
expresivo en el color de “El Río de la Plata”, el cual 
se torna de color “plomo”. Una tercera arista está 
relacionada con el ánimo del poeta quien, como 
heredero del Romanticismo y del Simbolismo, 
tiene enquistado el “spleen” baudeleriano como 
reflejo anímico estampado en los versos. 

El título “emblemático”, o sea, aquel que hace 
alusión al contenido o tema del texto, remite 
al “amor”; y “barniz” como otro sustantivo, se 
encuentra en “aposición” con el primero; el “gris”, 
cuya función es adjetiva puede complementar 
tanto a /amor/ como a /barniz/ dándoles ese 


14 


matiz particular propio de muchos sentimientos. 
Como consecuencia se genera una pintura sobre 
el contenido temático del poemario. 

- Será esta Noite Mística eterna? 

(“Recuerda esta noche / porque marca el 
principio / de la Eternidad”). Porque oLatim? 
Ou cada urna das diferentes tradugóes em ¡íngua 
estrangeira nos outros poemas ? 

Esa noche contiene el misticismo, el misterio 
de ser especial; invita a recordarla porque a partir 
de esta, la Eternidad contendría a los amantes, 
quizás en un tiempo sin tiempo... El Latín es 
la lengua “madre” de Occidente, tanto para 
las “romances” así como para la “anglosajona”; 
palabras similares comparten están lenguas 
modernas, y su alfabeto. Por medio del Latín no 
llegó el “Griego”, con todo el acervo religioso, 
mítico, literario, filosófico, matemático, et 
cetera. Es una herencia, un legado, cuyo valor es 
el de una exótica joya, por sus particularidades, 
entre otras, morfológicas, sintácticas y 
semánticas. Aun se utiliza en el campo científico 
para nombrar desde una bacteria hasta una 
estrella (micro y macrocosmos). La considero 
una lengua delicada cuando se escucha, y, a la 
vez, “selectiva”, porque pocos acceden a ella. 


15 


Otro aspecto que aprecio de la Lengua del Lacio 
(o Lactium), es un sutil “misterio” oculto en sus 
palabras. 

' Quem será a Amada ? Eurídice, que recuperarás 
do Hade ? (“Tú nunca caminarás sola / 
excepto conmigo / incluso ahora, a la espera 
/ entre las aguas teñidas de rojo sangre / de 
la Laguna Estigia”). 

¡Podría ser! ¡Nunca se me ocurrió! Sin embargo 
la relación intertextual que tú haces con el “mito 
de Orfeo y Eurídice”, ilustrado por Virgilio 
en el Libro IV de las “Geórgicas”, bien podría 
vincularse a esa mujer a la que el poeta le afirma 
acompañarla aun en el “Inframundo” o Elades. 

' Em que medida os teus poemas se aproximam 
de urna concepgáo de Amada derivada do 
Romantismo: a Amada ausente, indiferente, 
com um amor enfermizo, sem vigo e melancólico ? 
Um amor quase infenal ? (“La brisa fría de 
tu indiferencia / envuelve mi corazón 
evanescente / y mi melancólica alma”). 

Considero que parte de la Poesía de nuestros 
días, Neo Posmodernos, contiene el “lirismo” 
propio del Romanticismo; e incluso se ha 


16 


nutrido de ese movimiento artístico surgido a 
fines del siglo XVIII en Europa. El Romanticismo 
fue una reacción contra el “espíritu racional” 
de la Ilustración y del Clasicismo rompiendo 
paradigmas estéticos e ideológicos. El poeta 
romántico buscó a la Naturaleza como refugio 
debido, entre varios motivos, para huir de 
una Sociedad burguesa y mecanizada por el 
surgimiento de la Revolución Industrial. Buscó 
refugio también dentro de sí mismo, en sus 
sentimientos y cuestionamientos de carácter 
metafísicos. Y la “Amada” es una figura que le 
causa tanto añoranzas como amor, lejanía como 
consuelo, (pienso ahora en el poema de Leopardi: 
“A Silvia”), inspiración así como melancolía. 

Un ejemplo paradigmático es la composición 
de Ludwig Van Beethoven de “la Sonata para 
piano n° 14”, conocida como “Sonata Claro 
de luna”. La pieza fue compuesta en 1801 
inspirada por la “Damigella”, condesa Giulietta 
Giucciardi, alumna de 17 años del músico. El 
alumno de Beethoven, Cari Czerny, llamó al 
“adagio”: “una escena nocturna en la que una 
lastimera voz fantasmal suena en la distancia”. 
Esa interpretación de un arte “abstracto” como 
la Música, ilustra “a Amada ausente”. 


17 


' Serás, tu, Federico, a testemunha ¡ caminante 
por entre o Inferno ? Tal como Virgilio na “Divina 
Comedia ”? 

Intento construir “caminos emotivos” a través 
de la escritura. Estos continen paisajes que son 
los mismos poemas. Transito y doy testimonio 
desde mi visión sobre determinados temas y 
tópicos. En cuanto a la figura de “Virgilio”, quien 
quía a Dante hasta finalizar el Purgatorio, de 
alguna manera me identifica. Es “otro Infierno”, 
el existencia! Se podría decir que intento 
guiar al lector por ese camino emotivo donde 
el claro oscuro tiñe a los poemas. De ninguna 
manera a una intención “Didáctica”, propia de 
las obras medievales y renacentistas: “enseñare, 
movere, deleitare”. Y a su vez yo también los 
voy transitando porque cada poema es una 
“estación” que invita a detenerse para luego 
continuar hacia otra. 

- Na tua poesía, até a Primavera é nublada e as 
flores obscuras (“En la primavera nublada las 
flores te reverencian...”). 

¿Por qué tienes la impresión de que las /llores/ 
son “oscuras”? En este poema no hay ninguna 
referencia de color para las “flores”, sin embargo, 


18 


tú, como lector, asociaste la oscuridad de las 
flores con todo, o casi todo, el contenido del 
poemario... ¡Y eso me gusta! 

' O excelente epílogo deste poemario, com o 
confronto das cores do Amado (cinzento) e as 
cores da Amada (vermelho, bronco, azul). 

Es cierto que el último poema cumple la 
función de Epílogo. Intenté describir el paisaje 
que contemplaba. Y la antítesis entre los 
colores de la vestimenta de la mujer que pasa 
fugazmente (rojo, blanco, azul), y el sentimiento 
“gris” del “yo lírico”, rompe, quiebra, por un 
instante, la monotonía del paisaje anímico y 
otoñal, asimismo con el sentir melancólico. Es 
posible que este poema - Epílogo dé una luz de 
esperanza después del camino recorrido. 


19 


El que quiera conocer su alma afondo debe buscarla en 

compañía del poeta. 
Federico Novalis 


Floses rogant qui tu tibí des te nomen. 
/Las flores ruegan que tú les des tu nombre/ 


VOLUSIO 
27 a. E. C. 


Pues hoy derrama noche el sentimiento 
por todo el cerco de la lumbre pura, 
y amortecido el sol en sombra oscura, 
da lágrimas al fuego, y vozal viento. 
Francisco de Quevedo y Villegas 


I 


Su agilidad es igual 

a la de un ángel 

la hizo bailar en la tarde 

con sus col mill os clavados al cuello 

sangró la tarde 

sangró la joven. 

Una voz lánguida y melancólica 
le decía en el desmayo: 

“siempre los hombres 
fueron esclavos de los hombres 
porque así lo exigían sus dioses 
durante milenios, 
sacrificios”. 

Y en el crepúsculo 
sangró la tarde 
sangró la joven 
su palidez 
le mostró a él 

que nunca podrá amar a una mujer... 


23 


II 


La Luna menguante durante la mañana 
en el celeste Cíelo con su geometría. 

Las palmeras erguidas, quietas sin Brisa, 
los pájaros planean hasta ellas 
guareciéndose para comer sus frutos. 
Las impávidas gárgolas testigos son. 

El calor del Verano se extiende 
sobre la Bahía y su prehistórico Río. 

Yo sentado en el parque disfruto 
tratando de comprender. 

¡Sobre el follaje moviéndose 
por la Brisa que se despertó! 

¿sobre el horizonte en lontananza 
besándose con el río? 

¿sobre el rocío que aún duerme 
extendido en el pasto? 

¿sobre el Tiempo que me queda por 
vivir contemplando? 

¿por qué debo comprender? 


24 


Si los hechos, maravillas y milagros 
de la Vida son un regalo eterno 
que me brinda la existencia, Dios. 


25 


III 


REMIX DE DOS SONETOS 
BARROCOS DE Francisco de 
Quevedo y Villegas, Luis de Góngora 

y Argote. 


¡Ahí estás, Otoño!, 

con tus hojas caídas acariciando al 

Estío 

“¡ah de la vida! ¿Nadie me responde? 
¡Que sin saber cómo ni adonde 
la salud y la edad se hayan huido!” 

Nada nos libra 

Ni del amor su roce y misterio 
Porque también se lo traga el Tiempo 
Como tormenta abarcando al cíelo. 
Por eso te digo: 

“goza cuello, cabello, labio y frente, 
antes que lo que fue en tu edad 
dorada..., 
no sólo 


26 


en plata o viola troncada 
se vuelva, mas tú y ello juntamente:” 
tierra, humo, polvo, sombra, Nada. 

Somos rehenes de nuestras emociones 
somos culpables por haber nacido 
somos signados hasta que morimos 
y aun después de la muerte 
restos quedan de nosotros 
¡ahí estás, Otoño, 

Con tus heladas manos de Invierno! 


27 


IV 


...y era la tarde un espejo 
donde bajo el sol aún ardía 
tu pelo, porque la tarde 
siempre nació de tu pelo. 

Y hasta el cielo no era el cielo, 
sino el color de tus ojos 
empañados por los rojos 
crepúsculos de otro cielo. 

Yo te adoraba, fundiendo 
con mi cabello tu risa. 

Tu risa que era la brisa 
de la tarde que pasaba, 
y con la tarde volaba 
hasta la cima del monte, 
donde hasta el mismo horizonte, 
rojo por el sol poniente, 
iba del monte a tu frente, 
y yo, de tu frente al monte... 


28 


V 


Estás ahí agonizando con tus alas 
desplegadas 

Mariposa, hacia el cielo de la mañana 
asomándose entre los árboles. 

Tu abanico perfecto en línea recta 
hacia el astro se proyecta, ilimitada 
como tu alma que viajará pronto. 

Mi mirada agoniza contigo 
mientras cierras definitivamente 
tus alas, en sombría aceptación, de la 
Muerte. 

Papila, tu cst moribunda mane, 
videt astro 

et tu agonia sperat acceptorum tui mortis. 


29 


VI 


El vértigo azul de un cometa expulsado 

los ojos de Betty Davis con escalofríos 

las flores de uranio en mi jardín emotivo 

tus pasos callados en la habitación 

los hombres y mujeres podridos 

de ir al trabajo que agobia 

el cíelo de marte azul rojizo 

los peces cuyas bocas los matan 

las lágrimas de la mujer golpeada 

un sueño pegajoso embrionario mutilado 

la escarcha de invierno en los pastizales 

la voz del amigo que te aconseja 

la luna lunera que cuelga del cielo 

como de cromo una bandera 

el silencio de los amantes 

las olas rugientes rompiendo contra las 

rocas 

pájaros que cantan a toda hora 
poema caído desde el cerebro 
espíritus de seres queridos que 
nos visitan callados en la noche 


30 


asesinos y ladrones bebiendo 
cerveza 

tatuajes en el alma podrida 
pordioseros enfermos de la cabeza 
sin alimento y con pegada miseria 
burgueses embrutecidos por el 
confort 

yupis que se creen seductores 
cuando en realidad son cadáveres 
insepultos 

chicas que seducen con sus ropas 
están condenadas por la vanidad 
Naturaleza extinguida 
impunemente 

elite de columnistas que escriben en 
los diarios 

y están condenados a servirle al 
sistema 

sistema que es un entramado de 
sistemas 

el Jardín de Medea donde se 
convierten 

en estatuas los vicios de cada día 


31 


desocupados comidos por el hastío 
sin esperanza en este infierno terrenal 
capitalismo que devora vidas y 
naturaleza 

los indiferentes con lentes oscuros 
consumísmo que hasta las venas 
sangra 

grafitis en los muros que no dicen 
nada 

insultos de cuadros de fútbol pegados 
en las paredes 

vandalismo de fin de semana, alcohol, 
drogas y alienación 
sueldos miserables para los 
trabajadores 

los miserables guardosos de los 
supermercados 
que explotan a sus empleados 
todo el año es carnaval en Uruguay. 


32 


VII 


UNA VARIACIÓN DEL POEMA 
“Las vocales” de A. Rimbaud. 

A azul, E amarilla, I roja, O verde, U 
negra, vocales, 

sus orígenes escapan a los sentidos 
humanos; 

A, azul mar que lame las orillas 
blancas con su espuma 
y del cíelo su color más antiguo que la 
humanidad. 

E, amarillo sol que despunta en el 
horizonte reluciente 
donde van los pájaros a embriagarse 
de luz y calor. 

I, roja como la sangre inquieta de los 
enamorados 

durante la primavera, crepúsculo 

vespertino bermejo 

que toma de la mano a la noche para 


33 


que se instale 

sobre los seres y las cosas con sus 
estrellas y lunas. 

O, verdes campos y colinas de mi 
país al sur del hemisferio, 
ojos glaucos de mujer que seduce a 
hombres y mujeres, 
verdes plantas de jardines 
emotivos donde florecen jazmines. 
U, negra noche colmada de hastío, 
con la soledad pegada 
como una negra mancha en la 
espalda, negra sombra 
de peligros nocturnos donde 
las rameras conversan con los 
asesinos; 

U de viento ululando por las ruinas 
de oscuros terrenos uliginosos. 
Todas ellas se unen en una 
correspondencia vedada al 
hombre. 


34 


VIII 


Y ella me confesó 

que el auténtico coraje se 

demuestra 

aceptando las afrentas sin 
pestañear, 

lo comentó con melancolía 
como el hombre sedentario, 
que por muchas riquezas que 
posea, 

jamás sabrá gozar 
de la compañía de las estrellas. 
Entraron deidades antiguas con 
candelabros 

rompiendo la magia de su 
confesión, 

y la habitación quedó sumida 
en una penumbra azulada 
como nuestras sombras. 


35 


(English) 

And she confcssed to me 
that authentic courage is demonstrated 
accepting the affront without blinking; 
she commented with melancholy 
as the sedentary man, 
who no matter how much wealth, 
he has will never be able to enjoy the 
company of the stars. 

Entered antique deitys with candelabrum 
breaking the magic oftheir confession 
and the room was sinked in a bluish 
twilight 

like ourshadows. 


36 


IX 


Se muere entre tus manos con 
óxido, 

el corazón, húmedo planeta de 
emociones, 

y antes de que la falsa aurora 
aparezca sobre la tierra, 
aquellos que sobrevivan al 
huracán y a la tormenta 
alabarán al Elegido, 

y a ellos se les aparecerán 
los heraldos de la aurora. 


37 


X 


Se me apareció resplandeciente y 
radiactiva 

porque soy el último minuto del reloj, 
en nuestra piel está escrito el destino 
en latín 

con letras góticas; ¡si al Cielo me 
pudiese elevar!, 

no estaría en el fango sumergido de 
este mundo abortado. 

Y por eso te apareces ante mi con tus 
luciérnagas 

en el sueño de inconclusos corredores 
te encuentro 

después de tantos años, estás 

cambiada para mal, 

fuiste un hada y ahora eres una bruja 

cansada 

de tanto andar deambulando por los 
sueños ajenos; 

conjurándote al amanecer busco una 


38 


luz que me guíe 
salvándome de tus ojos celestes 
sin savia que llore 
como una enorme tormenta 
acostada en el sur. 


39 


XI 


De pronto invaden el sendero 
ciegas formas que abrasan el oído 
y despierto en el aire en el que me 
voy muriendo; 
olvídame como a la luz, a la 
sombra, al desmayado aliento 
de esta luz temblorosa y fratícida 
escondida en la perdida geometría 
del canto sobre el viento. 

Y quizás entre los ángeles yo 
padezca 

el cruel destino en el silencioso 
coro 

y en las tinieblas de sus sangres 
áureas 

agonice mi vida que fue oro. 

Y un ángel se me vuelve laberinto, 
urgencia de un cristal desorbitado, 
y me voy yendo, yendo lejos 
hacia un límite que siempre estará 
vedado. 


40 


XII 


Vienes y te vas igual a las estaciones 
el otoño te queda en los ojos bello 
y la primavera retoña en tus manos 
de flores. 

Vienes y te vas aunque esos ojos 
que te miran desde la foto 
te causen miedo, el temor de 
perderte 

dejándome apenas solo el recuerdo. 
Y yo te extraño como a la escarcha la 
mañana 

de un invierno que no se va más...; 
de ti me quiere alejar, y me niego 
como el Ángel Rebelde en el Cielo 
a olvidarte como a un dulce sueño 
y es por eso este canto sin paz. 


41 


XIII 


Los Románticos denominaban Melan- 
colía al estado de Depresión, enfermedad 
que es un cáncer para el alma. Ese estado 
mórbido los llevó a componer obras de 
arte, estimulados por alguna sustancia 
tóxica o alucinatoria que los transpor¬ 
taba hacía regiones del espíritu vedadas 
al hombre cuerdo y sano. Los Románti¬ 
cos eran unos sujetos enfermos: por la 
época, por el clima, por sus amores, por 
la realidad. La Melancolía los arrastraba 
hacia su limbo y los instaba a componer 
con un desmayado espíritu y una luci¬ 
dez febril que los hombres comunes ca¬ 
recían. Sus pálidas almas encontraban 
en el arte la alquimia de sus verbos ín¬ 
timos y personales, podían desahogarse 
tocando el piano, pintando o escribien¬ 
do mientras la Melancolía los acariciaba 
como una amante triste. 


42 


XIV 


“VISITANDO A LA AMADA” 

Esta vez iré a tu casa en la noche 
con un ramo de flores de baquelita; 
te diré mi amor en cuatro idiomas 
mientras un pájaro nocturno canta 
su melodía de ensueño. Te besaré 
en el zaguán y charlaremos sobre 
amores frustrados y primaveras. Nos 
acariciaremos los rostros, esos que 
en la vida cotidiana mostramos. Te 
traje de regalo un perfume oscuro 
y floral que perteneció a mi abuela 
andaluza. Tus encantos femeninos 
son tan bellos como un crepúsculo 
de enero. Tus manos perfumadas 
como jazmines y pequeñas iguales a 
las tórtolas. Tu alegría supera todas 
las tormentas, brillas en las tinieblas, 
ríes similar a un arroyo desbocado de 
su cauce y que desemboca en el mar, 


43 


amantes de milenarias existencias. 
Soñamos juntos con golondrinas 
que vendrán y serán las mismas que 
nos vieron amar en la habitación de 
tules azules. Te acerco a mí y te tomo 
de la cintura; tu aliento de cedrón 
me agita el corazón. Los labios se 
rozan, se juntan, se abren y flotamos 
en el zaguán, levitamos como por 
gracia divina. Y pienso que algún 
dios nos está inspirando y al mismo 
tiempo escribe en su tabla de arcilla 
un poema sobre nosotros que luego 
leerá en los festines olímpicos. Es 
hora de despedirme; te acaricio el 
cabello y me rozas la mano con tu 
mejilla. Debo irme porque quiero 
llegar a casa para escribir, igual que 
el dios, un poema donde yo te adoro 
y tú me alegras la existencia con tu 
presencia de princesa celta. 


44 


XV 


Remix del poema “Las 
Respuestas” de Luis Brandón 
(“La Lira El Cobre y El Sur” 
,1993) 


¿Cuánto dura una ilusión?, 
¿un siglo, 
un año, 

meses, días, horas, 
pocas horas? 

¿Quién canta la Verdad? 
[¿Qué es la Verdad?] 

¿Los pájaros matinales, 
las cigarras al atardecer, 
o el grillo en la noche oscura? 
¿Tal vez el mar?, 
que ruge contra el acantilado 
cuando la luna inspira 
entre las estrellas 
del silencio largo; 


45 


los silencios 
mis silencios 
tus silencios, 
¿Qué dicen? 
¿Qué buscan 
allá 

en lo profundo. 


XVI 

Es tanta la Tristeza y la Angustia 
que exhala mi espíritu 
que germina el nacimiento 
de flores negras en mi jardín 
emotivo. 


(English) 

It is so much the Sadness and tiñe 
Anguish 

that exhales my spirit 

thatgerminates to born 

black flowers in my emotional garden. 


46 


47 


XVII 


La puerta está cerrada 
y no sé cómo abrirla. 

Una joven mira por la ventana 
a la medianoche donde danzan las 
ánimas; 

la luna con su plateado fulgor. 

En tanto en la habitación con 
blancas velas 

Fi la me arrancó las raíces del Mal 
girando en torno a mi; 
hierbas dañinas en mi alma 
cuyas flores son del color de las 
Tinieblas. 

Deja al polvo que hable. 


48 


XVIII 


Me lo dices como si ignoraras 
las diferentes fases de la luna, 
y tus ojos, profundos como el 
Cíelo, 

me hicieron rehén de mis 
propios sueños. 


49 


XIX 


Y supe de sirenas y mínotauros 
cortejé al deseo que te transporta 
como en un tren 
a una estación olvidada 
mientras te espero 
con un ramo de lirios de Venus. 


50 


XX 


Tan triste como una silla rota: 
el Destino, 

nos destierra hacia un rincón 
y aguantamos el peso de las 
ropas 

de un libro o del suspiro de las 
hadas 

tan triste como un vagón vacío 
el óxido es 

la compañía adecuada junto a la 
lluvia 

que no cesa 
no para 

de lamentase por los dos. 


51 


XXI 


Ellos entenderán 
aviso publicitario 
¿dónde aúllan las esfinges? 
¿qué es esto? 

Yo 

no Vos 
sálvame... 

de la caída. 


52 


XXII 


Eiace siglos en un bosque que 
nunca existió se reunieron las 
Antiguas Diosas con el fin de elegir 
a su Reina / Regina. En aquellos 
Tiempos los hombres veneraban a 
las diosas en Templos escondidos 
de quienes que idolatraban falsos 
dioses masculinos. 

Y en una asamblea durante 
el amanecer del Equinoccio de 
Primavera, ellas La eligieron Líder 
de los hombres, mujeres y dioses. 

Esta Leyenda fue escrita sobre 
papiros con un Lenguaje que solo 
las deidades conocían. Se descubrió 
en el Renacimiento adentro de una 
vasija de plata, símbolo de la Luna. 
Este mito se mantuvo en Secreto 
hasta que un novicio de la Abadía 
Sacra de San Michele, construida 


53 


entre los siglos X y XI, lo descubrió, su 
nombre era Adso de Melk, aspirante a 
sacerdote benedictino. 1 

1 La Orden de los Benedictinos fue creada por 
San Benito de Nurcia a quien se le atribuye 
una Oración que se encuentra en el reverso 
de una medalla configurada como un Acrós¬ 
tico en forma de cruz. Dicha Oración es una 
fórmula católica que conjura al Mal; esta es de 
origen medieval y que deriva de una expresión 
del Evangelio de Marcos, C 8, V 33 que se le 
atribuye a Jesús cuando dice: “Y él, volviéndose 
y mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro, 
diciendo: Apártate de mí, Satanás’ ”, (Vade 
Retro Satana). 

San Benito es el patrón de la buena muerte. 

Su oración estructurada en forma de cruz como 
Acróstico se debe a una copa envenenada por 
un enemigo celoso. Cuando el Santo hizo la 
“Señal de la Cruz”, conjurando al Mal y di¬ 
ciendo las palabras sacras, salió una serpiente, 
símbolo del Caído. 

La fecha exacta sobre la manufactura de la 
primera medalla de San Benedito (Benito), 
se desconoce. Por esas cosas del Destino o de 
la Voluntad de la Providencia, se buscó en el 
Monasterio de Metten (Baviera - Alemania), y 
se hallaron antiguas representaciones pintadas 
de esta Cruz con Acróstico. Sin embargo estas 
“iniciales” misteriosas y esotéricas resultaron 


54 


Pero el Destino, en ocasiones, es más 
cruel que la naturaleza humana. 

Aconteció que cuando Adso leía por 
la noche en su habitación a la luz de los 
candelabros, el Abad lo descubrió y por 
más que el novicio imploró piedad, los 
monjes lo arrastraron hasta la celda sin 
ventanas ni Esperanzas. Adso de Melk 
murió de hambre e hipotermia. 

La Leyenda de las Antiguas Diosas 
se volvió a perder, un incendio en 
la centenaria biblioteca, devoró sin 
lástima a más de 38.000 mil libros. 

Igual esta perdura porque la 
“Regina Divinitatum” (la Reina de las 
Divinidades), reencarnó en una mujer 
por designio de la Providencia. 

difíciles de ser interpretadas, hasta que en un 
manuscrito de Metten, en 1414, conservado 
actualmente en la biblioteca estatal de Munich 
(Capital de Baviera) se vio una imagen de San 
Benito de Nurcia con esas palabras. 

La medalla de San Benito es un talismán que 
resulta efectivos para los combates espirituales 
contra el Ángel Caído y otros males. 


55 




XXIII 


“A DREAM 


Lluvia azul desde el cielo 
mares encrespados 
tormenta eléctrica 
yo desnudo en el bosque 
qué hago me pregunto 
pero no sé quién soy 
camino entre los charcos 
y una cortina de agua 
me moja el pensamiento 
como barniz gris 
nada veo 
un relámpago lila 
una luz a lo lejos 
se estrella contra la oscuridad 
el mar está cerca 
y te añoro, amada mía, 
y desnudo voy 
no siento pudor 


56 


mis manos tantean los árboles 
se resbalan 
caigo de rodillas 
y me asomo al sueño... 


57 


XXIV 


Recuerda esta noche 
porque marca el principio 
de la Eternidad. 

(Latin) 

Tu rccorda hic noctcm 
quod notat principium 
Actcrnitatis. 


58 


XXV 


Creció la Sabiduría como los adelfales 
de Jericó, 

ese arbusto hermafrodita como los 
hombres 

que se pintan sus labios y sus ojos y se 
sientan 

en las plazas esperando un amor 
varonil. 

Las flores de los aldefales, blancas, 
rojizas, 

amarillas rosadas, - cuentan quienes 
saben -, 

que son venenosas por sus hojas, igual, 
a esos amores que aguardan en las 
plazas de Jericó. 


59 


XXVI 


Llegaré hasta tu puerta 
durante la noche asqueada 
de nuestro amor. 

Te amaré hasta el Hastío 

y te enseñaré las diferentes maneras de 

acariciar 

como las estrellas eróticas 
del firmamento enfermo. 


60 


XXVII 


Temblaba temerosa como sí las Puertas 

de la incertidumbre y de la pena 

estuvieran por abrirse, 

cuando le dije: “Solo hay un vector 

infeccioso 

más rápido que un virus: el ‘Miedo’ ”. 


61 


XXVIII 


¿Quién eres tú 

que llegas en la Oscuridad de mi 
Noche 

acercándote a mis pensamientos 
más íntimos? 

¿Será porque la Rosa de tu Corazón 
la tengo encadenada a mis Manos 
a la Luz de la Luna envidiosa? 

Si así lo deseas, te quitaré el corazón 
que robó lo mejor de mí 


62 


XXIX 


ALIQUOT POETAE VENDUNT 
SE ANIMAM A PRETIO MISERAE 

MORALE. 


Algunos poetas venden su alma al 
precio de la miseria moral. 


63 


XXX 


Cuando la oscuridad rodea a las cosas 
y el silencio es el príncipe de extrañas 
ceremonias, 

te dirán las estrellas que ya no brillas 
como solías hacerlo; ¿por qué? 

Cuando los fantasmas danzan contigo 
y abres las manos como mariposas, 
no olvides que la ciudad que te cubre 
es una mortaja Gris. 

El amor, iel amor!, qué palabra pasajera 
los labios antes del beso se la reservan 
para luego pronunciarla 


64 


XXXI 


Las hojas de los árboles se entristecen 
cuando debajo de ellas 
pasa un hombre malvado, 
mientras que el Tiempo pinta un 
cuadro 

desde el cual nadie puede 
desentenderse, 

y fue así que me enamoré de sus 
demonios 

y ella de mi oscuridad. 

Construimos nuestro Infierno perfecto. 


65 


XXXII 


¿Cuál será tu nombre? 

¿El verdadero Nombre por el cual te 
nombran los Serafines? 

Tu mirada antigua como Babilonia 
tus ojos, hechizos medievales. 

¿Cuál Rey o Emperatriz no supo 
alabarte?, 

el misterio te rodea 

es la esencia que hay en ti 

los planetas orbitan tu Geometría 

eres su astro al que reverencian 

igual que mi sombra 

mi solitaria sombra. 


66 


XXXIII 


Tú nunca caminarás sola 

excepto conmigo 

incluso ahora, a la espera, 

entre las aguas teñidas de rojo sangre 

de la Laguna Estigia 

que no refleja y jamás lo hará 

el fulgor de las estrellas. 


67 


XXXIV 


No temo a la Muerte 
porque esta convierte a los 
Visionarios 
en mártires 

transformando sus ideas nobles 
en movimientos poderosos. 


68 


XXXV 


Y ella me susurró entre las sombras: 
¿Por qué habrías de usar 
tu cilicio preferido? 

¿Cuántas flores muertas 
obsequiaste a tus amores? 

¿Cómo te dejaste cubrir 
por tantas sombras? 

Su voz aun me siseaba 
en el balcón del crepúsculo. 

Entonces con furia me dije: 

“quítate la piel”, 

“quítate la piel”, 

“quítate la piel”, 

“hasta tejer un vestido para tu Culpa”. 


69 


XXXVI 


La brisa fría de tu indiferencia 
envuelve mi corazón evanescente 
y mi melancólica alma. 

Siento un Amor enfermizo hacía 
tus demonios 
y tú hacia mi oscuridad. 

Seríamos el Infierno envidiado por 
muchos 

mientras que el Tiempo descascara 
el rostro de todos, y nadie 
puede evitar su designio. 


70 


XXXVII 


El Futuro es un libro 
con páginas blancas, 
y quien se atreve a inspeccionarlas 
lo hace por su propio riesgo y audacia. 


71 


XXXVIII 


“A UNA TAZA HECHA DE UN 
CRÁNEO HUMANO” 

Traducción de este poema de Lord Byron 
al portugués por el poeta romántico 
brasilero Castro Alves, Bahía, 15 de 
Dezembro 1869, (“Espumas flutuantes”). 
Traducción al español: Federico Rivero 

Scarani. 


¡No retrocedas! ¡De mí se fue el 
espíritu! 

En mí verás - pobre calavera fría - 
único cráneo, que en el lugar de los 
vivos 

solo derrama alegría. 

¡Viví! ¡Amé! Bebí como tú: En la muerte 
arrancarán de la tierra los huesos míos. 
¡No me insultes! ¡Levántame!, que el 
gusano 

tiene besos más sombríos que los 
tuyos. 


72 


Más vale guardar el sumo de la parra 
que verme en el suelo siendo pasto 
servil; 

'¡Taza!', lleva de los Dioses la bebida 
y no el pasto que come el reptil. 

Que este vaso, donde el espíritu brillaba, 
irá con los otros espíritus a ascender. 

¡Ay! Cuando un cráneo ya no tiene más 
cerebro, 

¡pueden de vino satisfacerse! 

¡Bebe mientras aun haya tiempo! Otra 
raza, 

cuando tú y tus odres enterrados en los 
fosos, 

pueda del brazo de la tierra librarte 
ebria y divertida te profanará tus huesos. 

¿Y por qué no? ¿Si en el correr de la vida 
tanto mal, tanto dolor ahí reposa? 

¡Es bueno huir de la podredumbre del 
lodo 


73 


y servir en la muerte, en fin, para 
alguna cosa! 


74 


XXXIX 


Eres una Moíra ciega (¿Láquesis?), 
incapaz de adivinar tu Futuro. 

El Presente te resulta un tormento, 
una lápida pesada sobre tus cabellos. 
Y el Pasado, ¡qué decir de él!, 
solo una construcción de yeso 
en donde se han pintado tus tristes 
experiencias. 

Pero tu vanidad, Moira ciega, 
aun te resulta un vestido de flores 
con el que vistes tu ceguera. 


75 


XL 


Rubias japonesas / medicamentos 
nocivos / agua contaminada / Cielo 
de metal / africanos huyendo, 
huyendo / el hielo de los nórdicos / 
latinoamericanos dicen “UROPA” 

/ selvas tropicales quemadas / bajo 
el sol radioactivo / ¿en la Antártida 
estará el futuro? / mugre pobreza y 
hambre / burgueses embrutecidos 
por el confort / & OLIGARQUÍAS 
ANTROPOFÁGICAS / el espejo 
me mira mal / tu espejo te 
mira mal / sueños quebrados / 
ilusiones ahorcadas/ como hadas 
en un bosque celta / la HIDRA 
DEL CAPITALISMO / drogas y 
prostitución/ amores fracasados / 
niños abandonados / viejos olvidados 
/ Islas Baleares Sodoma y Gomorra / 
Lot y sus hijas en discoteca de Ibiza 


76 


/ + rosedales góticos / Luna de sangre 
/ Federico Federico Federico / García 
Lorca / Federico Novalis, Hegels, 
Engels, Chopin, Nietzsche / Federico: 
“el que gobierna en la Paz” / del 
germano antiguo / yo, Federico / VOS, 
mi cómplice lector. 


77 


XLI 


En la primavera nublada las flores te 
reverencian 

si bien la verdad solo es visible 
a través de los ojos de la Muerte. 
Quizás el néctar de la angustia 
se derrama en los versos, 
porque ausente de tu voz, mí sol, 
clama desde el pozo profundo 
de mi inhabitable mi alma. 


78 


XLII 


“El fin de su amor” 

Cuando te raptó, luego de haber 
insistido durante cinco eclipses con 
la magia, te rendiste a las palabras 
antiguas proferidas por su boca sin 
tiempo. La fiebre aceleró tu debilidad; 
en la soledad de la casona los pasos 
salpicaban ecos que se dormían en los 
rincones entre telarañas. Te bajó en 
los brazos por la escalera construida 
por masones que iniciaron a tu abuelo 
(dicen los charlatanes que él guardó la 
lanza de Longino en un ataúd de cedro 
del Líbano). Los caireles y las cortinas 
se han movido por la brisa o el aliento 
de tu enamorado que hace ocho siglos 
combatió en Tierra Santa contra los 
infieles. Lánguida vas desparramada 
en los brazos como enredadera de 


79 


madreselva tratando de comprender 
si es un sueño febril o la realidad que 
profetizó Loreley, la hermosa hechicera 
a la que le cantó Apollinaire. El criado 
tuvo la noche libre, y se embriaga, 
mientras tanto, en la taberna del 
pueblo, porque su dolor fue el rechazo 
de un mancebo. La puerta de la vieja 
mansión se abre; chirrían los goznes 
oxidados con un viejo lamento de 
antaño. El carruaje espera con sus 
corceles negros; el auriga disimula su 
anatomía canija bajo la capa; observa 
de reojo con el ojo sano. Tu amado te 
introduce recostándote en el sillón de 
terciopelo. El se sienta frente a ti. Los 
cabellos desparramados, los labios 
entreabiertos, los ojos cuyo color 
emulan las campiñas, el gemido lento 
y suave que nace de tu pecho como 
una flor, los senos dormidos, las manos 
desmayadas, el trote de los caballos 


80 


más negros que el alma de una noche 
de junio, la bruma del paisaje, los 
poemas que leiste, la sombra frente a tu 
incredulidad. Pasa el tiempo mezclado 
con los recuerdos de tu niñez. El 
tiempo es el aliado de tu enamorado, 
son compañeros y ambos le tienen 
un miedo profundo a la Eternidad. El 
carruaje se detiene; la aurora trepa por 
el horizonte; los pájaros cantan pero 
enseguida callan elevando su vuelo 
hacía las serranías azules. Te desciende 
con dulzura; el frío corta como el vidrio 
la piel. Los rosetones de la iglesia se 
han empañado, las gárgolas están 
blancas por la escarcha que cubre 
su piedra gris. Elay luz de velas en la 
iglesia y aroma a incienso. Comienzas a 
tener convulsiones, un grito se quiebra 
en la garganta. Los escaños brillan 
bruñidos igual que los candelabros del 
pulpito. No toleras más el calor en la 


81 


frente ni los escalofríos que muerden 
tu espalda. El te acuesta en el suelo de 
baldosas heladas. Tu grito retumba 
haciendo danzar las llamas de los 
pabilos. El se persigna, murmura 
una oración alternando jaculatorias; 
con agua bendita moja tus ropas 
sudadas y ceñidas a tu cuerpo. Otro 
grito; blasfemas; un humo acre y 
verde te envuelve. Él llora; llora como 
no lo hizo en cuatrocientos años. Al 
incorporarte, tu esqueleto intenta 
ahorcarlo. Eres la descarnada; caes; 
te deshaces. El sol sale e ilumina los 
vitrales, una lágrima recorre el rostro 
del hombre, la lágrima brilla y cae 
sobre tus cenizas. Una rosa comienza 
a florecer entre tus escombros. 


82 


XLIII 

Y me volví a enamorar de 
vos 

habían pasado varias Lunas y 
Tormentas 

me encarceló la Indiferencia 

y no quería saber nada de tus sueños. 

Ahora te veo de espaldas 

con tu largo cabello y tus fuertes brazos 

desafiando al viento 

como desafiaste mi Indiferencia 

aun manteniendo tu sonrisa 

viviendo a mi lado sin prisa 

con la Esperanza en tus ojos 

igual a una campiña recién mojada 

por el rocío de nuestras Lágrimas. 

(Italiano) 

E mi sono innamorato di te 

erano passato diverse Lune e Tempeste 

mi ha imprigionato LTndifferenza 


83 


e non voleva sapere nulla dci tuoi sogni. 

Ora ti vedo sulle tue spalle 

con i tuoi capclli ¡unghi c Icforti braccia 

disfidando il Vento 

come disfidasti la mia Indifferenza 

ancora mantenendo il tuo sorriso 

con la Speranza nei tuoi occhi 

uguale a una campagna recentemente 

bagnata 

dalla rugiada delle nostre Lacrime. 


XLIV 


Nada más hermoso que la sonrisa de 
una mujer/, es como un amanecer donde 
la aurora/ se despliega sobre el oriente 
señalando la hora/ en la que los amantes 
deben despertar...,/ por una lluvia de 
cristales negros/ y sus ropas tendrán 
aun deseos/ ¿cuántas máscaras al lado 
de los amantes?/ Pon, Misericordioso, 
guardias delante de mi boca/ para 
vigilar las puertas de mis labios./ Yo sé 
que la claridad está hecha de tinieblas/ 
aunque se repudien ilusoriamente./ Esos 
amantes nunca se levantarán,/ antes 
los cielos se gastarán, / nunca saldrán 
de sus enroscados cuerpos./ Nada más 
hermosa que la sonrisa de una mujer,/ 
es tan efímera como la sombra de los 
hombres/ que pasan sobre la tierra./ 

Y si el Supremo Arquitecto no confía 
ni en sus santos,/ y hasta los cielos 


85 


no son puros a sus ojos,/ ¡cuánto 
menos este ser corrompido, el 
hombre,/ que bebe la maldad como 
agua!/ El triunfo de los vanidosos 
es breve,/ aunque eleven plegarias 
hasta el Cielo donde la aurora nace 
sobre sus cabezas,/ como espectros 
desaparecerán para siempre./ La 
mujer de la sonrisa hermosa/ siente 
una influencia placentera/ como la 
que experimentan los ángeles/ según 
ella se lo imaginaba./ (La intuición 
humana es un detector del peligro/ 
el verdadero regalo del miedo)./ Los 
amantes se oscurecerán como sus 
corazones. 


86 


XLV 


Y Ella se dejó seducir por “Eso”, 
y el Amor lo compartirán 
en la Oscuridad de sus profundos 
Abismos. 


87 


XLVI 


Te llevo a tu Habitación de los 
Juguetes en Llamas mi última carta 
de amor, la despedida, hasta que nos 
veamos de nuevo, en nuestro “Bosque 
de las Pavuras”. 


88 


XLVII 


Una llovizna diagonal del Sur 
se desplaza en ráfagas 
como mis /tus pensamientos. 

Detrás el Cerro Gris con la fortaleza 
guardiana con su faro 
por las invasiones inglesas. 

Llueve diagonal ahora 
y las ramas de los árboles 
te saludan a tu paso. 

La Ciudad Gris, el Amor Gris, 
un Barniz Gris sobre el Cielo. 

Pasa caminando una mujer 

vestida de rojo /red, 

paraguas blanco, cartera azul 

rompiendo la Monotonía del paisaje, 

desdibujando, diluyendo la 

Monotonía 

de mi corazón, Gris. 


89